RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de manera orgánico, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una pequeña interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano en la zona alta del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada Clases de Canto vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page